twitter   facebook   linkedin

  • Inicio
  • Blog
  • Tintas funcionales (Parte 2) Tintas fotoactivas

Tintas funcionales (Parte 2) Tintas fotoactivas

Una tinta fotoactiva podríamos definirla como aquella tinta cuyos pigmentos o colorantes presentan algún tipo de actividad cuando son expuestos a una determinada radiación electromagnética (llamamos luz a  la parte visible del espectro electromagnético) o cuando se produce alguna modificación en las características de la misma, por ejemplo un cambio en su longitud de onda.

Esta actividad puede variar desde un comportamiento cromogénico, es decir un cambio en sus propiedades ópticas (cambio de color)  o un efecto luminiscente, de emisión de luz.

Dentro del primer tipo, como ya comentamos en la entrada relativa a las tintas cromáticamente variables, tenemos las tintas fotocrómicas, es decir, aquellas que alteran de forma reversible sus propiedades ópticas cuando se someten a la radiación electromagnética (ultravioleta, visible o infrarroja), o dicho de otra manera, que cambian de color en función de las características de la luz a la que es expuesta.

Quizá la más conocida dentro de este grupo sea la tinta fotocromática UV, donde la respuesta viene determinada ante la exposición a los rayos ultravioleta y genera un cambio entre dos colores deseados en función de la incidencia de los mismos. Es decir, tan pronto como el material está en contacto con la radiación ultravioleta el material sufre una transformación visual a un nuevo color o a un color determinado desde un estado de transparencia.

Estas tintas son utilizadas en la impresión de documentos de seguridad, pero también en alguna que otra campaña promocional, como ésta, creada por la agencia israelí BBR Saatchi & Saatchi para la compañía eléctrica Shikun & Binui Solaria.

Esta campaña fue elegida por Ads of the World como la mejor campaña publicitaria impresa en enero de 2011.

Básicamente consiste en la impresión de una tinta negra convencional, que le da la estructura al anuncio, mientras que para el color se han utilizado varias tintas fotocrómicas que pasan de transparente a visibles cuando son expuestas a la luz solar.

Otra campaña importante basada en este tipo de tintas, fue la que protagonizó Coca-Cola en sus latas de refresco el pasado mundial de fútbol de Brasil

Coca-cola fotocrómica

Envases de refresco con tintas fotocrómicas

O la compañía de lápices Crayola con motivo de la celebración del Día de la Tierra

Crayola fotocrómica

Campaña publicitaria de la marca de làpices Crayola para conmemorar el Día de la Tierra

Otra aplicación muy popular es la camiseta que cambia de color

Estas tintas podemos encontrarlas para muchas tecnologías de impresión, como tampografía, serigrafía, flexo y offset. El principal problema técnico para su utilización reside en que en la mayoría de los casos estas tintas suelen ser transparentes antes de ser expuestas a la luz, por lo que el ajuste de máquina puede ser más difícil de lo habitual. La solución más fácil es tener una luz negra para excitar la tinta.

Tintas fotoactivas luminiscentes

Una tinta luminiscente es aquella que es capaz de emitir luz, y  en la que la emisión de radiación lumínica es provocada en respuesta a una energía incidente, es decir, una tinta luminiscente recibe energía procedente de una determinada radiación, ésta es absorbida por su estructura electrónica y posteriormente es de nuevo emitida en forma de luz.

Después de esta descripción, creo que es fácil entender que la principal distinción entre tintas luminiscentes ha de ser necesariamente en función del tipo de radiación que provoca la emisión.

En este sentido, en el mundo de las tintas fotoactivas podemos distinguir básicamente dos tipos de tintas luminiscentes, las tintas fotoluminiscentes y las tintas electroluminiscentes.

En el primer caso, como su nombre indica, la radiación responsable de activar el proceso es la energía electromagnética, bien en su espectro visible (la luz) o en otras longitudes de onda (rayos ultravioletas, infrarojos, etc) La tinta absorbe la energía de una determinada longitud de onda y la emite en otra.

Así podemos tener tintas con respuesta UV, que emiten radiación electromagnética dentro del espectro visible (es decir, luz) cuando se las ilumina con luz UV de 250-370 nm o con respuesta IR,  cuando se iluminan con una luz Infraroja de una longitud de onda de 980 nm.

Dentro del fenómeno de la fotoluminiscencia debemos distinguir entre la fluorescencia y la fosforescencia, una tinta fluorescente emite luz únicamente mientras dura el estímulo que la provoca, es decir, al desaparecer la irradiación, desaparece la emisión, mientras que en el caso de las tintas fosforescentes (también llamadas fotoreactivas) la emisión pueden continuar incluso horas después de haber cesado la radiación que dio lugar a la reacción)

Las tintas fluorescentes se utilizan sobretodo en impresión de documentos de seguridad, pasaportes, papel moneda, etc…  Es difícil encontrar un documento de este tipo que no contenga un marcador fluorescente

Aplicación de tintas fluorescentes como elemento de seguridad en documentos

Aplicación de tintas fluorescentes como elemento de seguridad en documentos

Pero también podemos encontrar algunos ejemplos en impresión publicitaria o packaging, como el caso de la cerveza portuguesa Brahma.

En cuanto a las tintas fosforescentes, es fácil encontrarlas en señalética de seguridad (carteles indicadores de salidas de urgencia, emergencia, etc o en muchos de los típicos carteles de “Se vende” y similares)

En el caso de las tintas electroluminiscentes, éstas emiten luz en respuesta a una corriente eléctrica que fluye a través de la tinta, o por causa de la fuerza de un campo eléctrico.

Aquí podemos encontrar algunos casos de éxito bastante impactantes, como la campaña de Ballantine’s “Listen to Your Beat” de 2009, que utilizaba una botella negra que llevaba una etiqueta con un ecualizador gráfico azul, que utilizaba la tecnología electroluminiscente para brillar en la oscuridad mientras reacciona a la música que sonaba en el bar.

Botella Ballantines con acualizador elaborador por medio de tintas electroluminiscentes

Botella Ballantines con acualizador elaborador por medio de tintas electroluminiscentes

Diseñada por el estudio londinense “The Core”, esta etiqueta incorpora un detector de sonido que controla que la iluminación de la botella se ecualice al ritmo de la música, la voz o de cualquier otro sonido.

Ejemplos parecidos podemos ver en campañas de J&B, de los cereales Kellogg’s y otras marcas de cervezas y bebidas alcohólicas.

¿Os imagináis en qué se puede convertir los pasillos de bebidas de los grandes supermercados?

Etiquetas:, , , , , , , ,

"Trackback" Enlace desde tu web.

Comentarios (1)

  • Avatar

    makertan

    |

    Una gran entrada, muy clara y con grandes ejemplos. Sin embargo yo también estoy viendo algunas cosas de estas tintas, a veces se me hace complicado discernir entre tintas funcionales y las llamadas inteligentes, en tanto que nos encontramos ejemplos como pueden ser tintas que reaccionan a agentes patógenos pero a su vez incorporan un transmisor de datos o similares.
    Lo que está claro es que el papel/cartulina/cartón asi como el resto de elementos del packaging y de otros sectores gráficos exigen implementar esta clase de soluciones para aportar un valor diferencial que será mayor cuanto mejor y más compenetrada esté la estrategia global de comunicación de la marca.

    Un saludo!

    Reply

Deja un comentario