twitter   facebook   linkedin

Publicaciones etiquetadas ‘industria gráfica’

¿Por qué implantar Lean Manufacturing?

Las empresas, como cualquier organización, deben de mejorar constantemente los productos y servicios para ser competitivos en el mercado global, siempre con el enfoque hacia la satisfacción de los clientes, evitando defectos con extra-costes y mejorando la calidad de los productos y de los tiempos de entrega.

Lean printing

Para ello el Lean Manufacturing te enseñara las claves de la productividad con una nueva filosofía de trabajo, donde el primer factor radica en la comunicación y las personas, en la que destacan nuevos valores de liderazgo, creación de equipos, diseño de estrategias y relaciones con nuestros proveedores.

La metodología Lean manufacturing te proporcionará los conocimientos para organizar y dirigir de forma eficaz todos tus proyectos, creando flujos de trabajo que maximicen el valor de cada etapa productiva e identificando oportunidades de mejora.

La filosofía de trabajo Lean manufacturing te ayudara a identificar todo aquello que no genera beneficio, optimizando los procesos productivos de la empresa.

Lean manufacturing te aportará conocimientos y metodologías que ayuden a impulsar y conseguir tus objetivos. En definitiva, generar beneficios económicos, organizacionales y de cultura empresarial, minimizando los obstáculos que impiden el crecimiento de las empresas.

Las estadísticas dicen que aquellas empresas que han comenzado a implantar Lean Manufacturing han logrado aumentos de productividad y de su margen de beneficios, incremento de la calidad, mayor seguridad y mejor ambiente de trabajo, reducción de los plazos de entrega, mayor entrega de valor al cliente, más flexibilidad y mayor capacidad de reacción frente a los cambios cada vez más frecuentes del mercado.

Desde Print Consulting estamos plenamente convencidos de los beneficios/necesidad de esta metodología y cultura organizacional, por ello disponemos del curso Lean printing. Mejora de la calidad y de la productividad, que te permite familiarizarte y adquirir conocimientos de la metodología Lean, y que impartimos tanto en cursos programados en abierto como a medida de cada empresa.

El lean printing es la aplicación a la industria gráfica de las técnicas de lean manufacturing, básicamente una colección de herramientas en un conjunto de principios, conceptos y técnicas diseñadas para eliminar los sobrecostes de producción y establecer un sistema de producción eficiente.

Nuestros consultores te acompañan en la puesta en marcha y durante el proceso de implementación a través de un servicio de consultoría especializada que te ayudará a eliminar costes, simplificar la organización y mejorar la calidad de tus productos.

Descubre los fallos y limitaciones que impiden que tu empresa sea más eficiente.

Francisco Roselló

Leer más

Sostener un negocio en tiempos de crisis

soluciones print consulting

En todos los momentos de crisis económica, independientemente de las causas que la han provocado, el gran denominador común es siempre la caída de la demanda.

Este fenómeno es y puede ser debido a varias causas:

  • Cambios en los hábitos y preferencias de los consumidores.
  • Disminución de la capacidad de poder adquisitivo.
  • Un incremento de los precios.
  • Proliferación de productos sustitutivos de nuestros productos o servicios.
  • Restricciones reglamentarias o legales que inciden en el consumo de determinados productos.

En momentos tan críticos como el que estamos viviendo, las empresas ¿cómo podemos sostenernos ante esta crisis y la baja demanda?, ¿qué podemos hacer?

En primer lugar, ante todo, debemos RESISTIR.

Deberemos tomar las medidas necesarias encaminadas a encajar la situación y que nos permitan sobrevivir. La elección de las medidas dependerá de la situación de la empresa en el momento, del mercado, etc. y la toma de decisiones afectará a aspectos como:

  • Reducción de costes.
  • Preservar la liquidez de la empresa.
  • Vigilar las tendencias del mercado.
  • Realizar promociones.
  • Disminuir precios.

2. Desarrollar nuevos productos. Generar nueva oferta.

A partir de nuestros medios técnicos y conocimiento, deberemos intentar generar nuevos productos o servicios que en estos momentos tengan mayor demanda.

3. Diversificar, a partir de:

  • Apertura a nuevos mercados y clientes.
  • Creación de productos que generen soluciones a nuevos problemas y necesidades.

4. Comprender al nuevo consumidor

Cada crisis genera nuevos consumidores. Son clientes diferentes, con prioridades y necesidades diferentes a las anteriores. Deberemos esforzarnos en conocer las necesidades de este nuevo consumidor:

  • Mantener contacto permanente con los clientes y conocer cuál es su situación.
  • Escuchar siempre sus necesidades.
  • Realizar una vigilancia y seguimiento permanente de la información que nos permita conocer la evolución del mercado.

5. Fortalecer la estrategia digital de la empresa

Este punto es fundamental. El cliente actual es totalmente digital. Muchos de nuestros clientes ya lo eran, pero tras esta crisis, la digitalización se ha generalizado y se ha vuelto imprescindible. Cuáles son las acciones ineludibles:

  • Presencia online. Desarrollo y mejora a través de web corporativa, redes sociales, etc.
  • Aplicar acciones de marketing de contenidos para generar valor de calidad.
  • Desarrollar una comunidad de seguidores.
  • Marketing directo a través de campañas de email marketing.
  • Mejorar el posicionamiento SEO.
  • Realizar seguimiento y analíticas digitales.
  • Contemplar la inversión en publicidad en soportes digitales.
  • Facilitar la compra de nuestros productos a través de internet.
  • Mejorar la presencia y comunicación en redes sociales.

6. Restructuración financiera.

En esta área será fundamental analizar y conocer bien el endeudamiento, la liquidez, la rentabilidad, la cartera y el capital de la empresa para, de este modo, tomar las mejores decisiones.

Con esta información deberemos reajustar el Plan de ventas y, por tanto, las proyecciones financieras.

Probablemente deberemos renegociar deudas y estar atentos a las ayudas de financiación derivadas de fondos y organismos públicos.

7. Formación y capacitación para el equipo humano de la empresa y especialmente los directivos.

Se deberán desarrollar nuevas habilidades y actualizar conocimientos en áreas clave:

  • Marketing Digital.
  • Finanzas.
  • Ventas.
  • Inteligencia artificial.
  • Automatización de procesos, …

Hay que hacer hincapié en la importancia del trabajo en equipo y de estar atentos a la identificación de oportunidades de negocio, pues no hay que olvidar que cada crisis económica genera nuevas oportunidades de negocio. Y, sobre todo, ser resilente.

¿Qué acciones debemos tomar para mejorar el negocio en la industria gráfica?

Algunas de nuestras recomendaciones son:

  • Automatización de procesos.

Debemos valernos de la tecnología, especialmente de la BI, para acelerar la automatización de los procesos y mejorar en eficiencia.

  • Venta y Atención al cliente online.

Nuestro canal de ventas y atención al cliente deben ser preferentemente online. Se tendrá que poner a disposición la tecnología adecuada y formar al equipo para desenvolverse bien en este canal.

  • Implementar o reforzar los protocolos de bioseguridad.
  • Mejorar espacios por persona.
  • Convertirnos en organizaciones creativas y desarrolladoras de contenido.
  • Implementar estrategia de cross media.
  • Aprovechar oportunidades en packaging, etiquetas, señalización de espacios. La empresa gráfica debe capitalizar estas oportunidades.
  • Implementar tecnología de bajo impacto ambiental.
  • Aprovechar para capacitar al personal.

Dedicar estos momentos de menor carga de trabajo para cualificar y mejorar capacidades, conocimientos y habilidades. Esto repercutirá directamente en la generación de mejoras en los procesos, en la creación de nuevos productos, en definitiva, en ser más competitivos.

  • Desarrollar alianzas estratégicas con otros actores de la industria de la comunicación gráfica.

Estas y otras medidas son necesarias para resistir y, a ser posible, cambiar para crecer.

“No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino aquel que mejor se adapta a los cambios”. Charles Darwin.

Leer más

El impacto del Covid-19 en la industria gráfica

El mundo vive una situación no vivida antes. En la era de la información simultanea y digital la difusión de un virus como el Covid-19 es seguido por todos a cada paso, a cada decisión de los países, a cada persona infectada y, peor, a cada muerto.

Lo sabemos todo, lo compartimos y, más que todo, nos asustamos porque, además de clarificaciones adecuadas de las entidades nacionales e internacionales de salud, una inmensa cantidad de mala información es difundida cada minuto en los medios sociales.

El mundo está casi parado. Empresas, escuelas, tiendas, restaurantes, museos, aeropuertos y mucho más, están desiertos. En muchos países las personas están confinadas en sus casas, los hospitales están abarrotados, la incertidumbre y la angustia es creciente.

No hay duda del impacto económico global de esta situación. Aún más porque no tenemos idea, todavía, del tiempo necesario para que baje el pico del ciclo mundial de la enfermedad. ¿Dos meses más? ¿Tres meses? ¿Cuatro? No hay respuestas seguras.

Lo que sabemos es que el daño será inmenso. Aunque los gobiernos avancen en distintas medidas de soporte a la economía y a sectores específicos cómo la aviación y el turismo – y tendrán de hacerlo – muchos sectores y sus empresas van a sufrir.

Con la reducción de la actividad económica mundial la gran mayoría de las industrias serán afectadas, incluso la industria gráfica.

Si tomamos las grandes estadísticas mundiales del sector gráfico vemos que nuestra industria sigue siendo una de las más importantes del mundo con una facturación mundial alrededor de 800 mil millones de dólares al año y un crecimiento promedio anual de 1,8%.*

Ese crecimiento tiene características específicas. Primero, la industria gráfica crece, porcentualmente, más rápido en los países llamados emergentes: Vietnam, Indonesia, India, China, Polonia, México, Colombia, Brasil y otros. Aunque no sean, con la excepción de China, los más grandes mercados del mundo. Segundo, el packagin y etiquetas crecen a tasas que son el doble del crecimiento de los segmentos editorial, comercial y publicomercial.

Es importante entender esas características si intentamos entender lo que podrá pasar con la industria en la situación económica mundial que ahora estamos viviendo.

En mi análisis, el PIB mundial de la industria gráfica en este año se reducirá a la mitad, o menos de la mitad, dependiendo de la extensión de la recesión mundial. O sea, un eventual crecimiento ente el 0,5% y 0,9%.

Habrá reducción en prácticamente todos los principales segmentos gráficos, aunque algo menos en packaging y etiquetas porque no tiene una sustitución digital adecuada. Las inversiones se verñab afectadas, en especial con el aplazamiento de Drupa para 2021.

Y acá veo el principal punto de preocupación para nuestra industria. Con la baja circulación de las personas, con el trabajo hecho desde las casas, la disminución de los eventos culturales, deportivos y de negocios, como ferias, etc., los segmentos comercial y publicomercial no solamente van a sufrir más fuertemente la baja de demanda. También va a suponer un incentivo para la aceleración de la transformación digital de las empresas y la utilización más intensiva de medios digitales para sus comunicaciones y gestión.

No lo veo como irreversible, pero exigirá, después de el gradual retorno de la actividad económica, una dedicación todavía más intensa de los componentes de nuestra industria en comprobar y vender las ventajas comparativas del material impreso sobre el digital.

Para la imprenta, de manera general, será, por supuesto, un momento difícil. Pero que debería ser aprovechado, como en todas las crisis, para una reflexión y toma de decisiones.

Será necesaria una reflexión sobre la mejor manera de atender, dar soporte y generar soluciones a sus clientes, más allá que la propia impresión. En especial, sobre como generar soluciones de ventas y atención a clientes a través de internet. Una reflexión sobre sus flujos de trabajo, su productividad y sus fundamentos: organización, control de costos, inventarios, cotización adecuada, control de desperdicios y sistema de calidad. Y, en especial, de la capacidad y preparación de sus trabajadores, en muchas empresas, la parte más débil de sus procesos.

¿La toma de decisión? La decisión no solamente de seguir adelante, sino la decisión de que hay que adecuarse, constantemente, a los cambios que nuestro mundo nos impone diariamente. Hay que buscar su comprensión y afrontarlos.

No seguir haciendo lo que siempre se hizo, podrá ser la mejor decisión hacia el futuro.

Hamilton Terni Costa

Consultor y emprendedor en la industria gráfica

* fuente: Smithers

Leer más

Organización de la Producción en la Empresa Gráfica

NO NECESITAS PRODUCIR MÁS, NECESITAS PRODUCIR MEJOR

Aumenta la productividad de tu empresa y trabaja con mayores márgenes comerciales

Foto Curso Producción 2TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN, EL CONTROL Y LA GESTIÓN DE TODOS LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN GRÁFICA.

El objetivo de la planificación de la producción es tener un procedimiento de trabajo que permita determinar la cantidad, el momento y la secuencia en la que se deben fabricar los productos en función de la capacidad productiva y de la demanda.

 

OBJETIVOS

El curso de Gestión, Planeación y Control de la Producción pretende desarrollar en el alumno habilidades para la aplicación de diferentes técnicas y métodos usados en la planificación, programación y control de sistemas productivos; de manera que le permitan plantear alternativas de solución a problemas relacionados con la gestión del flujo de producción y a la vez permitan aumentar la productividad de estos sistemas garantizando el cumplimiento de las necesidades de los clientes.

Conocer y aplicar las técnicas básicas para la planificación, el control y la gestión de todos los procesos de producción gráfica.

  • Profundizar en los procesos de la producción gráfica
  • Analizar la gestión de los procesos, el control presupuestario y de costes, el control de calidad global del proyecto gráfico, la gestión del trabajo y las normativas en vigor.


CONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN

  • Clasificación de los Sistemas de Producción.
  • Gestión de la producción en la industria gráfica.
  • Costes, tiempos y calidad.
  • Tiempos y movimientos.
  • Control de desperdicios y mermas.
  • Variables de Decisión

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

  • Lista de materiales: la estructura del producto
  • Modelos de gestión de almacenes de producto terminado
  • El tamaño de tirada
  • Cálculo de la carga de trabajo

PLANIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES (MRP)

FASES DE LA PROGRAMACIÓN

  • Programación y Funciones de Control
  • Asignación de carga de trabajos
  • Secuenciación y temporización

ANÁLISIS DE PROCESOS

  • Estudio de tiempos.
  • Procedimiento básico para realizar una Medición del Trabajo
  • Técnicas de medición del trabajo.
  • Valoración del ritmo de trabajo.
  • Capacidad Teórica
  • Capacidad Instalada
  • Capacidad Disponible
  • Capacidad Necesaria y Utilizada

GESTIÓN DE LOS RRHH

  • Matriz de capacidades por puestos
  • Saturación
  • Rendimiento
  • Utilización

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN: INDICADORES

  • Productividad y tiempos de producción
  • Control de Costes
  • Control de la Calidad
  • Control de Desperdicios
  • Cumplimiento de entregas
  • OEE: eficiencia global del equipamiento
  • Indicadores de desempeño

PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

  • Mantenimiento preventivo
  • Mantenimiento predictivo

OTRAS TÉCNICAS AVANZADAS DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

  • Introducción al Lean Printing
  • Teoría de las Limitaciones

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

  • Organización de la seguridad e higiene del trabajo
  • Criterios de seguridad

Duración: 16 horas

Calendario: 27, 28 de abril, 4 y 5 de mayo de 2016
Horario: De 09:30 a 13:30 horas.
Lugar: CEEI. Parque Tecnológico. Avda. Benjamín Franklin, 12. 46980-Paterna. Valencia.

Precio: 325 euros

IMPORTANTE:
El curso puede ser bonificado parcialmente mediante las cuotas de formación de la Fundación Tripartita para trabajadores en activo en Régimen General de la Seguridad Social (no válido para autónomos ni funcionarios), por lo que no supondría coste alguno para la empresa ni para el propio trabajador. Consultar.

INSCRIPCION:

    Nombre y apellidos (*)
    E-mail (*)
    Teléfono de contacto (*)
    Empresa

    Le recordamos que su dirección de correo electrónico junto con la información de carácter personal que nos haya facilitado y nos facilite en adelante ha sido incorporada a un fichero titularidad de PRINT CONSULTING SCP cuya finalidad es mantener el contacto con usted. De acuerdo con lo dispuesto en la L.O. 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, Ud. tiene derecho a ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, y en su caso, oposición, enviando una solicitud por escrito, acompañada de una fotocopia de su D.N.I. a la siguiente dirección: CARRER DEL BADALL, 3-G VALENCIA 46112 (VALENCIA).

    Leer más