twitter   facebook   linkedin

Publicaciones etiquetadas ‘covid-19’

Sostener un negocio en tiempos de crisis

soluciones print consulting

En todos los momentos de crisis económica, independientemente de las causas que la han provocado, el gran denominador común es siempre la caída de la demanda.

Este fenómeno es y puede ser debido a varias causas:

  • Cambios en los hábitos y preferencias de los consumidores.
  • Disminución de la capacidad de poder adquisitivo.
  • Un incremento de los precios.
  • Proliferación de productos sustitutivos de nuestros productos o servicios.
  • Restricciones reglamentarias o legales que inciden en el consumo de determinados productos.

En momentos tan críticos como el que estamos viviendo, las empresas ¿cómo podemos sostenernos ante esta crisis y la baja demanda?, ¿qué podemos hacer?

En primer lugar, ante todo, debemos RESISTIR.

Deberemos tomar las medidas necesarias encaminadas a encajar la situación y que nos permitan sobrevivir. La elección de las medidas dependerá de la situación de la empresa en el momento, del mercado, etc. y la toma de decisiones afectará a aspectos como:

  • Reducción de costes.
  • Preservar la liquidez de la empresa.
  • Vigilar las tendencias del mercado.
  • Realizar promociones.
  • Disminuir precios.

2. Desarrollar nuevos productos. Generar nueva oferta.

A partir de nuestros medios técnicos y conocimiento, deberemos intentar generar nuevos productos o servicios que en estos momentos tengan mayor demanda.

3. Diversificar, a partir de:

  • Apertura a nuevos mercados y clientes.
  • Creación de productos que generen soluciones a nuevos problemas y necesidades.

4. Comprender al nuevo consumidor

Cada crisis genera nuevos consumidores. Son clientes diferentes, con prioridades y necesidades diferentes a las anteriores. Deberemos esforzarnos en conocer las necesidades de este nuevo consumidor:

  • Mantener contacto permanente con los clientes y conocer cuál es su situación.
  • Escuchar siempre sus necesidades.
  • Realizar una vigilancia y seguimiento permanente de la información que nos permita conocer la evolución del mercado.

5. Fortalecer la estrategia digital de la empresa

Este punto es fundamental. El cliente actual es totalmente digital. Muchos de nuestros clientes ya lo eran, pero tras esta crisis, la digitalización se ha generalizado y se ha vuelto imprescindible. Cuáles son las acciones ineludibles:

  • Presencia online. Desarrollo y mejora a través de web corporativa, redes sociales, etc.
  • Aplicar acciones de marketing de contenidos para generar valor de calidad.
  • Desarrollar una comunidad de seguidores.
  • Marketing directo a través de campañas de email marketing.
  • Mejorar el posicionamiento SEO.
  • Realizar seguimiento y analíticas digitales.
  • Contemplar la inversión en publicidad en soportes digitales.
  • Facilitar la compra de nuestros productos a través de internet.
  • Mejorar la presencia y comunicación en redes sociales.

6. Restructuración financiera.

En esta área será fundamental analizar y conocer bien el endeudamiento, la liquidez, la rentabilidad, la cartera y el capital de la empresa para, de este modo, tomar las mejores decisiones.

Con esta información deberemos reajustar el Plan de ventas y, por tanto, las proyecciones financieras.

Probablemente deberemos renegociar deudas y estar atentos a las ayudas de financiación derivadas de fondos y organismos públicos.

7. Formación y capacitación para el equipo humano de la empresa y especialmente los directivos.

Se deberán desarrollar nuevas habilidades y actualizar conocimientos en áreas clave:

  • Marketing Digital.
  • Finanzas.
  • Ventas.
  • Inteligencia artificial.
  • Automatización de procesos, …

Hay que hacer hincapié en la importancia del trabajo en equipo y de estar atentos a la identificación de oportunidades de negocio, pues no hay que olvidar que cada crisis económica genera nuevas oportunidades de negocio. Y, sobre todo, ser resilente.

¿Qué acciones debemos tomar para mejorar el negocio en la industria gráfica?

Algunas de nuestras recomendaciones son:

  • Automatización de procesos.

Debemos valernos de la tecnología, especialmente de la BI, para acelerar la automatización de los procesos y mejorar en eficiencia.

  • Venta y Atención al cliente online.

Nuestro canal de ventas y atención al cliente deben ser preferentemente online. Se tendrá que poner a disposición la tecnología adecuada y formar al equipo para desenvolverse bien en este canal.

  • Implementar o reforzar los protocolos de bioseguridad.
  • Mejorar espacios por persona.
  • Convertirnos en organizaciones creativas y desarrolladoras de contenido.
  • Implementar estrategia de cross media.
  • Aprovechar oportunidades en packaging, etiquetas, señalización de espacios. La empresa gráfica debe capitalizar estas oportunidades.
  • Implementar tecnología de bajo impacto ambiental.
  • Aprovechar para capacitar al personal.

Dedicar estos momentos de menor carga de trabajo para cualificar y mejorar capacidades, conocimientos y habilidades. Esto repercutirá directamente en la generación de mejoras en los procesos, en la creación de nuevos productos, en definitiva, en ser más competitivos.

  • Desarrollar alianzas estratégicas con otros actores de la industria de la comunicación gráfica.

Estas y otras medidas son necesarias para resistir y, a ser posible, cambiar para crecer.

“No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino aquel que mejor se adapta a los cambios”. Charles Darwin.

Leer más

La formación, elemento clave en la recuperación post Covid-19

La formación profesional para el empleo está siendo pieza clave para recuperar la economía en general, y las empresas y las personas en particular.

La formación debe tener el mayor impacto, tanto para las personas como para las empresas, para favorecer la recuperación económica. Por ello, es esencial poner en valor la formación para el empleo.

En estos momentos de crisis necesitamos dar una respuesta imprescindible para la reconversión de las empresas y de muchos sectores productivos.

Ahora, que estamos empezando a ver la luz, es crucial la formación y capacitación de los recursos humanos de las empresas.

Por ello, desde la administración pública deben habilitarse mecanismos para flexibilizar la gestión de la formación con el fin de adaptarse a las necesidades reales del momento.

También es necesaria, por parte de las empresas, una readaptación de las herramientas de formación para dar el servicio imprescindible en este momento de crisis.

En esta adaptación al cambio las entidades de formación tenemos un espacio muy importante que recorrer por el importante papel que desempeñamos y por lo que representa el propio sector. En este momento la formación profesional para el empleo debe ser el escudo social, tratando de dar respuestas para que nadie se quede atrás, ni empresas ni personas. Por ello la formación en las empresas es clave no sólo par el futuro, también para el presente.

Según datos de Fundae, en este periodo de crisis se ha seguido haciendo formación por parte de las empresas. Menor número de formaciones respecto a años anteriores, pero se ha seguido. El problema es que SOLO las grandes empresas están realizando formación para capacitar a sus trabajadores. Estas empresas incluso han incrementado el número de horas de formación a sus empleados. Pero desgraciadamente, la formación no llega a las pymes y micropymes. Esto es un problema de gran importancia dado que la mayoría de nuestro tejido empresarial son pymes. Por ello es necesaria la flexibilización de la gestión de la formación y que ésta sea accesible para todos.

Las empresas necesitan trabajadores cualificados que contribuyan a la reactivación y recuperación de la empresa.

El covid nos ha llevado a una aceleración de procesos y simplificación de los mismos.

El uso de soluciones informáticas nos ayuda para ofrecer formación en las empresas. La Funde ha habilitado la posibilidad de realizar la formación presencial mediante aula virtual.

En la desescalada, a partir de la Fase 2, prevista a finales de mayo, se podrán recuperar en las empresas la formación presencial, con las condiciones de seguridad necesarias, con 2 m. de distancia entre alumnos y reducción de participantes en el local.

Si tenemos que cambiar el sistema productivo, la formación tiene que ser un eje para este proceso.

Leer más